La noticia con más impacto de la semana

¡Adiós a las Golden Visa en España! El fin de una era que transforma el mercado inmobiliario.

España ha decidido poner fin al programa de «Golden Visa» tras 12 años de aplicación. Esta figura, que permite a ciudadanos no comunitarios obtener la residencia a cambio de realizar inversiones en el país, había sido criticada por la creación de burbujas inmobiliarias y por facilitar la entrada de grandes capitales que, en muchos casos, no se traducían en beneficios económicos reales para las comunidades locales.

El fin de las Golden Visa en España: razones y repercusiones

La decisión de abolir las «Golden Visa» en España ha sido impulsada por diversas razones, entre ellas, la percepción de que este programa contribuía al aumento desproporcionado de los precios inmobiliarios, especialmente en las grandes ciudades y en las áreas costeras más demandadas por los inversores internacionales. Durante años, estas visas han facilitado la entrada de individuos adinerados, principalmente de China y Rusia, quienes realizaban inversiones mínimas de 500.000 euros en propiedades para obtener la residencia española.

Las críticas no solo venían del ámbito económico, sino también del social. Se argumentaba que las «Golden Visa» excluían a la población local de acceder a la vivienda debido a la creciente demanda externa, lo que disparaba los precios y reducía la oferta disponible para los ciudadanos nacionales. Asimismo, esta práctica enriquecía a un reducido grupo de intermediarios y propietarios sin generar un impacto positivo significativo en la economía real.

En el contexto actual, donde la crisis del coste de la vivienda sigue siendo una prioridad para el gobierno, la idea de poner fin a este programa se ha visto como un paso necesario para intentar equilibrar el mercado inmobiliario. De hecho, la política responde a una presión creciente de distintas organizaciones civiles que consideran urgente abordar el problema de la accesibilidad a la vivienda desde un enfoque que favorezca a la comunidad local.

¿Y ahora qué? El panorama post Golden Visa

Con la eliminación de las «Golden Visa», el mercado inmobiliario español enfrenta un desafío: capitalizar un modelo más sostenible que se centre en beneficiar a la población local en lugar de inversores extranjeros. Existe ya un debate sobre cómo llenar el vacío que deja este programa en el sector, uno de los más afectados por esta decisión. Se anticipa que el gobierno implementará medidas más orientadas a atraer inversiones que contribuyan al desarrollo del empleo y la mejora de infraestructuras locales, en lugar de facilitar automáticamente la residencia mediante compras inmobiliarias.

Este cambio también podría llevar a una revalorización del parque de viviendas disponible, aumentando la presión sobre los propietarios para que ofrezcan alquileres en lugar de vender a inversores. Por otro lado, la medida podría incentivar la ejecución de proyectos de vivienda social, especialmente en áreas urbanas donde la demanda es elevada pero la oferta sigue siendo insuficiente.

El fin de las Golden Visa representa una oportunidad para replantear las estrategias de desarrollo inmobiliario en España, priorizando el acceso de la población local a una vivienda digna y asequible. El enfoque ahora parece dirigirse hacia políticas que promuevan un crecimiento sostenible y equitativo, que inevitablemente implicará una transformación del mercado y de las políticas residenciales del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *